martes, 19 de junio de 2012

COLOMBIA

RELIEVE DE COLOMBIA.
 Factores Geográficos del clima de Colombia.








SISTEMA MONTAÑOSO DE COLOMBIA:








El territorio continental colombiano está constituido en un 33% por montañas y un 67% por llanuras bajas. Dentro de su  topografía se pueden distinguir tres sectores principales. El primero sector corresponde al sistema montañoso andino, conformado por las  tres cordilleras y los diferentes valles interandinos, abarcando el occidente del país.

El segundo sector lo conforman las extensas llanuras bajas, ubicadas en la franja oriental, en las regiones de Orinoquía y Amazonía, así como también, las llanuras de las costas Pacífica y Caribe (al Occidente y Norte del país respectivamente). El último sector corresponde al sistema periférico, el cual cubre los sistemas montañosos aislados, como el de la sierra Nevada de Santa Marta y la Macarena.
SISTEMA MONTAÑOSO ANDINO 

El sistema montañoso colombiano forma parte de la gran cordillera de los Andes, cadena montañosa que se origina en Argentina y termina en Venezuela. En Colombia, la cadena montañosa de los Andes entra por el sur, sobre la frontera con Ecuador, a la altura del macizo de Huaca, más conocido como el Nudo de Los Pastos, destacándose en este sitio las altiplanicies de IpialesTúquerres y Pasto, así como numerosos volcanes tales como los de CumbalAzufral y Galeras.

A partir del Nudo de Los Pastos, los Andes se dividen en dos, dando origen a las cordilleras Occidental (a la izquierda) y Central (a la derecha), separadas por los ríosGuáitara y Patía. Más al norte la cordillera Central forma el Macizo Colombiano o Nudo de Almaguer, de gran extensión y alturas destacadas, como las del volcán de Sotará y los nevados de Coconucos.

En el Macizo Colombiano, “llamado también Estrella Orográfica Colombiana y Estrella Fluvial Colombiana”, la cordillera Central se divide nuevamente, dando origen a la cordillera Oriental, separadas entre sí por fosas de hundimiento, por donde hacen sus recorridos los ríos Cauca y Magdalena.


                                                     CORDILLERA OCCIDENTAL

Se inicia en el nudo de los Pastos, dirigiéndose a lo largo de la costa del Pacífico, hasta terminar en el nudo de Paramillo, lugar donde se divide creando las serranías de Abibe al occidente, San Jerónimo al centro y Ayapel al oriente. Esta cordillera tiene una extensión de 1200 Km, y una superficie de 76.000 Km2, alcanzando alturas promedio de 2.000 metros sobre el nivel del mar.

A su costado occidental se encuentra la llanura del Pacífico y al costado oriental el valle del río Cauca, quien lo separa de la cordillera Central. Sus mayores alturas se localizan en el altiplano nariñense, en los volcanes de Chile (4.750 m), Cumbal (4.764 m) yAzufral (4.070m). Su máxima depresión la constituye la Hoz de Minamá, originada por el río Patía en su salida al océano Pacífico. En su trayecto, la cordillera Occidental atraviesa territorios de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Risaralda y Antioquia.



 CORDILLERA CENTRAL

Se extiende desde el Nudo de los Pastos y termina en la llanura del Caribe. Cuenta con una longitud 1.000 km y una superficie de 110.000 Km2, con una altura promedio de 3.000 metros sobre el nivel del mar, aunque presenta elevaciones superiores a los 5.000 m. Esta cordillera se encuentra rodeada por los valles de los ríos Cauca (al occidente) y Magdalena (al oriente).

Es la más alta y volcánica de las cordilleras de Colombia y a su vez, la de menor longitud. Sus características morfológicas predominantes las constituyen sus grandes elevaciones, especialmente volcanes y sus numerosos páramos. Los volcanes GalerasSotaráPuracé y los nevados del HuilaTolimaSanta IsabelRuiz y el páramo de las Papas son varios de sus accidentes más destacados.

En el departamento de Antioquia, forma el Macizo Antioqueño, el cual se divide en los ramales de Santo Domingo, Yolombó y Remedios, para terminar en la costa del Atlántico. Esta cordillera es una región muy fértil, debido a las cenizas volcánicas; en ella se encuentran importantes capitales como PastoCaliMedellínIbaguéArmenia,Manizales y Pereira.

En su recorrido, la cordillera Central atraviesa los territorios de los departamentos de Nariño, Huila, Cauca, Valle del Cauca, Quindío, Tolima, Caldas, Risaralda, Antioquia y Bolívar.



 CORDILLERA ORIENTAL

Es la más extensa de las tres cordilleras con una longitud 1.200 km y una superficie de130.000 Km2; siendo la más joven geológicamente y a su vez, la más ancha. Se inicia en el Macizo Colombiano dividiéndose en el extremo norte, en el Nudo de Santurbán, donde da origen a la cordillera de Mérida (Venezuela) y a las serranías de los Motilones y del Perijá (Colombia).

Se destacan en esta cordillera, también llamada de Sumapaz, el altiplano cundi-boyacense, así como, los picos de la Fragua, el cerro Miraflores, el nevado de Sumapaz (3.820 m) y los páramos de Chingaza (3.950 m), y Pisba (3.900 m); su máxima altura corresponde a la Sierra Nevada del Cocuy (5.380 m). En los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander esta cordillera adquiere su mayor anchura con 300 km.

La cordillera Oriental se caracteriza por la fertilidad de sus suelos y la gran riqueza natural con que cuenta. Sobre su trayecto se encuentran ciudades como BogotáCúcuta,Bucaramanga y Girardot. En su recorrido, la cordillera atraviesa el territorio de los departamentos de Cauca, Caquetá, Huila, Tolima, Meta, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Cesar y la Guajira.





LA HISTORIA DE BOGOTÁ, EN SUS CALLES. 
CUENTO SOBRE BOGOTÁ




Hoy salí de mi casa con ánimos de cambiar el rumbo de mis días. Cansada de la monotonía del calor de pueblo emprendí la mejor de mis anécdotas.

Esta mañana salí de mi casa sin rumbo fijo; después de una hora y media caminando, llegue a la casa de Alejo que como siempre: no estaba haciendo nada. Me recibió medio dormido todavía y después de oír todas mis inconformidades y la totalidad de mi “plan de cambio”, decidió unirse a mi causa y seguir conmigo al frente.

La casa de mi abuelita queda cerca de la de Alejo, y al se le ocurrió pasar por allá a despedirme o a saludar o a lo que fuera, para ver si mis tías me regalaban un poquito de plata para poder viajar los dos. Como no fue mucho el dinero que nos dieron, entonces... ¡¡¡Nos toco arrancar en bus!!!

Cuando llegamos al Terminal de buses decidimos irnos para Bogotá, -no es ni tan cerca ni es tan lejos- dijo Alejo, -¡Aja!, además la conocemos bien y conocemos mucha gente- le respondí... Esa fue una decisión ya tomada. 

Compramos los pasajes más baratos que existieran y estos fueron para abordar una chiva... Obviamente, me maree y el viaje fue una mierda, lo peor del mundo!!!!. Que porquería, el peor día de mi vida.

Pero bueno, afortunadamente llegamos bien y Charlie nos dio posada por el fin de semana. Ya me bañe y empijamé y estoy lista para irme a dormir. 

  


Cuando me levante estaba haciendo un frío horrible y llovió sin parar hasta el medio día. Tengo gripa, estoy muy enferma.

Yo creo que la llegada en chiva anoche me perjudicó, eso fue lo que me enfermo y todo el polvo del viaje me debió alborotar la alergia. El punto es que estoy enfermísima pero no le quiero dañar el viaje a mi Alejo. Él y yo somos solo amigos, pero juro que lo quiero muchísimo y yo creo que él a mí también.

Después de almorzar, con un emparedado frío de queso y un jugo de naranja hecho por Charlie, nos bañamos y vestimos, me tomé un Noxpirin para la gripa, y salimos a voltear por Bogotá. Como Charlie vive en la Macarena, decidimos bajar hasta la Quinta y coger un bus que nos dejara en “La Luis Angel Arango”, en la candelaria, para empezar a caminar un ratico.

A las dos de la tarde estaba haciendo un sol picantísimo, menos mal de ropita estábamos como bien; nos amarramos la chaquetas a la cintura, y con la camiseta manga sisa, las gafas oscuras y los morrales al hombro, además de rubios y despeinados, emprendimos la dulce caminata al mejor estilo del forastero indefenso. 

Subimos hasta la cuarta y nos tomamos un granizado de café en el Juan Valdez del museo Botero y nos fumamos un cigarrillito, ahí mismo pero afuera por que adentro es prohibido fumar. Luego empezamos a caminar hasta llegar a la Jiménez y ahí bajamos derecho hasta San Victorino donde nos tomamos nuestro tiempo haciendo “unas vueltas” y cacharreando por toda la Décima.

Caminamos hasta la Diecinueve sin volver a la “Cande” para admirar monumentos históricos ni edificaciones ni teatros o iglesias que ya conocíamos desde cuando habíamos estado viviendo aquí en Bogotá. Fue hace unos pocos años... Y digo juntos por que compartíamos un apartamento en el norte, por nada más. Cuando llegamos, seguimos hasta la séptima desde dónde se alcanzaban a oír algunas leves tonadas de música Andina provenientes de un cuarteto indígena que adornaba entre sonidos de tráfico, humo y demás, una partecita de la ciudad... 




No hay comentarios:

Publicar un comentario